Portfolio EscenaSalvajes

Un núvol al camí per volar (Proyecto actual)

Una nube en el camino para volar

La propuesta escénica articula el teatro de calle y una pedagogía en materia de diversidad sociocultural. Emerge para dar visibilidad a historias que cuentan historias de cuerpos diversos, que no desean encajar en moldes sociales establecidos hegemónicos, y que buscan desarrollar su proceso identitario consciente y libre de prejuicios. A través del relato de una joven Golondrina, se visualiza un proceso de autocrecimiento, formación de sujeto e identidad. Entendemos por formación del sujeto e identidad como un proceso individual y social complejo, que «sólo cobra existencia y se verifica a través de la interacción: es en el ámbito relacional, en el del inter-reconocimiento, donde las diferentes identidades personales que vienen delineadas por una determinada estructura social se consensúan y se reconocen mutuamente, terminando de conformarse y se enfrentan a su aceptación o rechazo» (Piqueras, 1996: 27).

La conformación de identidad, corresponde al desarrollo de las características que diferencia a un individuo de otro, las que pueden ser culturales, sociales, género, etc, todas en relación al contexto, a la cosmovisión y la historia que envuelve a un individuo. (Actualmente nos referimos a la identidad con el término subjetividad)

El proyecto implica la co-construcción de una historia/ obra de teatro de calle, que aborda temáticas contemporáneas, como la cotidianidad que vive una adolescente en su proceso de crecimiento y autoconocimiento, un proceso complejo, de exploración constante, donde se intenta dar respuesta al ¿Quién soy?, desde allí la necesidad de entender el cuerpo con sus representaciones sociales, la influencia colectiva en la definición de género y de identidad para no fijar una identidad segura, sino comprenderla como fluida y mutable, afectada por múltiples factores.  

La investigación es teórica y práctica a través de herramientas del teatro y la danza, pues así se entenderá y valorará la evolución de las percepciones y comportamientos tanto individuales como colectivos en la conformación de identidad y su contextualización espacial, social, cultural y temporal. 

Es un proyecto intergeneracional e interseccional, dirigido a los/las jóvenes y sus familias. Sabmos que a través del arte las/los jóvenes reflexionan sobre sus acciones y procesos de individuación y colectivos, y hoy que se enfrentan a una época cargada de estímulos externos, el móvil, las redes sociales, la tecnología en general, además de la actual coyuntura pandémica, urge la auto-observación e identificación con un relato sensible, cercano y actual. La obra envuelve al espectador en un viaje atmosférico, onírico, de velocidades, de vientos y objetos por el aire, componiendo presentes y futuros especulativos. Los elementos que se utilizarán son manipulados por los intérpretes en escena que van creando el relato junto a los/las músicas.


¿Porque es necesario contar esta historia en la actualidad? 

En aspectos de dispositivo escénico, es necesario para nosotras dejar “volar” la imaginación, prescindir de las palabras para darle protagonismo a los cuerpos, así mismo reforzar la experiencia centrada en el cuerpo y la experiencia integrada del mundo. La utilización de diferentes elementos/ objetos en escena, hará fortalecer los multisentidos en el espectador, provocando una sensación envolvente, sin límites, como el cielo de las golondrinas y otras aves

Como artistas nos hemos replanteado las maneras de crear, los formatos (hacer/producir teatro) a raíz de la pandemia y confinamiento, puesto que el tacto ha estado relegado a un último plano de nuestras relaciones, debido al contagio y la transmisión viral, entonces se ha fortalecido el sentido de la audición, lo cual en este proyecto es de gran relevancia. Es cierto que existe una jerarquía en el sentido de la vista, sin embargo el desafío en esta propuesta escénica, es generar una experiencia multisensorial, a través del sonido, los signos en escena, la manipulación de los objetos, donde el cuerpo tridimensional y la historia estén en el centro de todos los sentidos.
 Además, tener la posibilidad de cuestionarnos para adentrarnos en un proceso creativo nos motiva a buscar con el arte, la calle y el teatro nuevas formas de relacionarnos con el mundo, qué historias merecen ser contadas, cómo permanecemos juntas y nos cuidamos en un ecosistema debilitado, así nos preguntamos: ¿Cuál es el sentido de lo colectivo?, ¿Cómo podemos transformar las tradiciones/ritos familiares/colectivos para los tiempos convulsos en los que vivimos?, ¿Cómo enfatizar imágenes corporizadas como signos genuinos en época de pandemia?, ¿Cómo es el nuevo cuerpo, el que ha soportado las repercusiones de las distancias físicas, territoriales?, ¿Si se agotaran las palabras para expresar, solo nos quedarían los cuerpos o los dispositivos electrónicos?, ¿Somos responsables de las herencias provenientes de otras generaciones?, ¿Porque, para qué, existe la amenaza?, ¿Que implica que una niña se empodere?.

¿Por qué contar esta historia a través de las aves?

 “Es un ave popular y de las mejores estudiadas. Las golondrinas han sido clave para desentrañar aspectos de la migración, de la selección sexual y de la reproducción en las aves. Por su proximidad al hombre, forman parte de la cultura popular, y su llegada, cada vez más temprana como consecuencia del cambio climático, se considera anuncio de la primavera, en Europa. A pesar de su abundancia, se trata de una especie en declive, sobre todo por culpa de los cambios en el medio rural y de las políticas y técnicas agrarias. En 2014 la golondrina común ha sido nombrada Ave del Año por SEO/BirdLife”. 

 Las golondrinas son aves migratorias de primavera, tienen muy buena memoria, “vista de pájaro”, también se les llama como los delfines del cielo, refiriéndose a sus piruetas y por qué no, a su “entusiasmo” en el vuelo. Los estudiosos de las aves nos cuentan que ellas hacen un viaje migratorio asombroso, viajan desde áfrica durante semanas esquivando complicaciones climáticas y cansancio. Gracias a su vuelo ágil y acrobático llegan al continente europeo en primavera a establecer sus nidos y disfrutar sobre las cabezas de las personas con el cálido sol. Son aves cercanas al mundo humano, tanto como las palomas.

Páginas: 1 2

A %d blogueros les gusta esto: