Proyecto Machona [1]

LA VIRGEN, EL COMPLETO Y LA PLACA. GRIETAS DE UN CUERPO ANDINX CUIR

Santiago de Chile, 2022

Fotografías Daniela Riquelme Aldunate

Curaduría Frank Trobok


¡Hay que estar listos! ¿listos cómo? Pienso que sólo será posible a través de comunidades (ancestrales o modernas, de parentesco o de afinidad) que sean capaces de hacer al mismo tiempo que hablar; trabajar con las manos al mismo tiempo que trabajar con la mente, pero también comunidades que no obliteren ni silencien las voces disidentes, las formas femeninas y ancestrales de crear lo político y de procurar el bienestar común. Asimismo, me parece importante la ocupación de espacios; la recuperación de terrenos públicos privatizados, basureados; la retoma de espacios visuales cubiertos por los mensajes estridentes del comercio y la política.

Rivera Cusicanqui, Silvia. Un mundo Ch`ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis (2018)

El día de la independencia de Bolivia, es el 6 de agosto, es un día festivo, celebrado durante dos días, incluyendo el 6 de agosto, con desfiles y bailes en las calles de La Paz y Sucre, también se conoce como el “día de la patria”. El pueblo boliviano lo celebra con danzas y fiestas en todos los rincones del mundo. En Chile, hay más de 30 mil residentes provenientes de diferentes ciudades del territorio Boliviano, como Potosí, Oruro, La Paz, Cochabamba y más. Es una enorme cultura, con la que mixturamos calles, tradiciones, cuerpos, danzas, sudores y rituales.

Casi al amanecer, cae una pequeña llovizna, el traje sobre el cuerpo, me subo al metro y nos encontramos en la Catedral de Santiago de Chile, nos sentamos y observamos silenciosas el lugar, había misa, no una cualquiera, una veintena de sacerdotes eran «reconocidos» por un obispo, todos hombres con capas de color blanco y rojo, nos comentó la señora que resguardaba el santo lugar. Las mujeres relegadas a observar y registrar el momento. Luego de unos minutos todo se sintió desolado, desaparecen los machos y la Machona se acerca a la virgen, había cosas por decirse, pero que en su calidad de extranjera seguramente no entendería mucho, es una visitante allegada al sitio. Pese a esto la simbiósis erótica resultó espontánea, ambas se danzaron interrumpiendo aquel espacio sacro. La virgen, un símbolo de la religión católica forzada en Latinoamérica, forma parte intrínseca de la cultura andina, y que en muchas fiestas católicas se le rinde devoción.

La Machona sale de la Catedral en busca de alimento, a un costado de la Plaza de Armas se encuentra el Portal Fernández Concha, un centro comercial tradicional capitalino. Se detiene para comer un rico «completo» de pie. El recuerdo aparece como un tajo abierto que condicionó la danza, un pan abierto y al centro todos los ingredientes que no alcanzan a mezclarse sino hasta que entran en la boca. Ese completo se sintió amargo, el prospecto no anunció que venía con un sabor machista, patriarcal, descalificador, anulador de cuerpos diversos.

La siguiente parada, casi para regurgitar, fue la placa de Felipe Guaman Poma, ubicada también en la Plaza de armas, sobre el cemento, frente a la Municipalidad de Santiago y también del Museo Histórico Nacional. De fondo un monumento de la figura de Pedro de Valdivia, un símbolo y súbdito del colonialismo. La Machona se tiende sobre la placa, como un animal que debe «ensuciar para apropiarse…. porque la marcación es igualmente una forma de extensión del cuerpo del animal en el espacio» (Despret, Vinciane. 2019. Habitar como un pájaro). Deja caer su cuerpo, se sacude esparciendo su olor, su transpiración, busca estampar su figura tosca, como una sombra impúdica sobre un colchón.La placa fue un regalo para la capital de Chile de Felipe Guaman Poma, un indígena Quechua conocido por escribir crónicas y por denunciar los malos tratos de los españoles hacia los pobladores nativos de los Andes con posterioridad a la conquista. Sus dibujos constituyen las representaciones más exactas tanto de la vida incaica como de la peruana colonial. Todos los dibujos pertenecen a la Primera Nueva Crónica y Buen Gobierno.

Luego de este tránsito sincrético en formato site specific, la Machona se integra a su fraternidad para danzar, en pocas palabras ha experimentado el tiempo cíclico andino para definir la organicidad y la desmecanización del organismo vivo, tratándose, por lo tanto, de la permanencia del movimiento como condición sine qua non del mundo y las relaciones. Cada vez me acerco más a la idea de la autonomía del cuerpo que trata Bojana Kunst en los cuerpos autónomos de la danza, “el cuerpo autónomo puede ser una posibilidad de desarmar las relaciones jerárquicas inscritas en él, una posibilidad para separarse de los discursos y para la inestabilidad liberada de la relación sujeto-objeto”. Para concluir, el cuerpo autónomo que baila no representa a otro cuerpo o a otra persona, y no es condicionado por nada fuera de sí mismo, seguramente esta enunciación de la Machona que se manifiesta, es un personaje que no puede estar fuera de mi cuerpo cuir, lesbiano, masculino, definitivamente frágil e inestable.

«la virgen del Carmen (la Chinita, Madre de Chile, Augusta patrona de Chile, Reina del Tamarugal) es española y la otra es de un suburbio de Jerusalén, ellas son allegadas, otrxs queremos incorporarnos»

No es fácil reconocer vínculos rotos entre Madre-hijx, lo que sí se siente fuerte es la sensación de rechazo a un espacio institucional, cuyo discurso publicitario predominante como «la casa de todos», nunca ha sido tal, sino excluyente con otras corporalidades o sensibilidades no hegemónicas como mujeres, lesbianas, tortas, maricas, trans, no binaries, agénero, género fluido, disidencias, cuerpo racializados, vulnerados.

Pero la renuncia de la Machona es hacia la iglesia católica como una institución religiosa y social jerárquica, no así a las figuras representativas de la religión y la fé cristiana.

«en Cristo no hay varón ni mujer, el cristianismo es algo Queer»

(Stuart, Elizabeth. Teologías Gay y Lesbiana, 2003)

La relación amorosa entre la virgen y la Machona es equivalente al amor áspero existente entre mi madre y yo, por consiguiente «las relaciones desiguales, como las que existen entre padres e hijos y personas de distintas culturas, pueden ser relaciones mutuas si ambas partes se comprometen al crecimiento y al cambio en relación al otro y a la lucha contra esas estructuras que encierran a las personas en relaciones de desigualdad”. Por esta razón, para las mujeres lesbianas y los hombres gays, «salir del clóset» supone una afirmación teológica tan importante; es el reconocimiento de la importancia central de lo erótico en nuestras vidas y una declaración de resistencia a las relaciones de poder injustas. Es una declaración de la disociación de los discursos políticos, sociales y teológicos dominantes. Hablar de mutualidad en las relaciones humanas no es lo mismo que igualdad, en la primera se reconoce la diferencia y el cambio, mientras que la igualdad se refiere a relaciones en un estado idéntico, lo cual es difícil de alcanzar en las estructuras jerárquicas contemporáneas.

Para concluir, la performance en la iglesia se articula entre redes relacionales, la machona como un cuerpo pagano irrumpiendo ese lugar sagrado, dialoga con la virgen, un cuerpo sacro, bienaventurado por engendrar un hijo hombre, rey del cielo y la tierra, ¿por ese motivo hay que adorarla, venerarla?

¡es la bendita entre todas las mujeres!


«Un machón Caporal me dijo que abriera las piernas como hombre. Mi padre me enseñó a abrir las piernas para comer completos, e inclinar el cuerpo hacia adelante para no manchar mi ropa».

«Si el género se ha convertido en un campo de batalla en esta época, merece la pena preguntar: quién está luchando en estas batallas, quien recibe las heridas y queda marcado por cicatrices, y quién muere. La lucha del género es una forma de colapsar el género y la sexualidad, porque para los fugitivos del género, su género desviado a menudo se interpreta como el signo externo en una sexualidad aberrante»

Halberstam, Jack. (2008). Masculinidad femenina

Esta frase revela la actitud comportamental en un sitio específico. «Abrir las piernas» como símbolo de apropiación del espacio y de imposición referencial frente a lo que otro cuerpo debiese realizar; esta conducta es lo que ha permitido que la «cultura del Macho» y el sistema cisheteropatriarcal instalado, (desde que Zeus se hizo rey), se enquiste para coaccionar sobre los cuerpos desviados transitorios, movedizos, los cuales, se presentan como “rarezas“, dentro del sistema normativo, una escena que intercepta el cotidiano de personas que tienen su espacio ganado, versus la Machona que busca ganar cuerpo en aquellos espacios masculinos.

En escena, la Machona pide un completo, le agrega mostaza y se lo devora, intenta no ensuciar su traje, recuerda los consejos de los hombres y no rehuye a sentir el fracaso, que por cierto, ellos impusieron en su cuerpo. La Machona siente la derrota porque lxs perdedorxs «no dejan un registro, mientras que los ganadores hablan todo el tiempo de ello, de modo que el registro del fracaso es una historia perdida de pesimismo en una cultura de optimismo» Halberstam, Jack. (2011) The Queer Art of Failure


«Soy vertical, Pero preferiría ser horizontal. No soy un árbol con las raíces en la tierra»

(Sylvia Plath)

«Todo patrimonio es molesto» Corvalán, Kekena. Los Patrimonios son Políticos (2020). La danza caporal es patrimonio cultural inmaterial de la cultura Boliviana. ¿Porque el patrimonio molesta?, molesta e incomoda porque pesa, porque es una carga que nadie es capaz de sostener, ni el padre-pater, no olvidar su etimología Patriarca, Pater, Patricio, envoltorios de la posesión, de lo heredado, los bienes la propiedad, que inevitablemente se convierte en un asunto disputable de género. Cuando pensamos en el patrimonio, siempre pensamos en algo históricamente importante, que debe ser cuidado y protegido, por lo que romper o cuestionar aquellos poderes resulta un ejercicio personal, político e incómodo.

A %d blogueros les gusta esto: